No se conoce cómo era realmente ya que no desarrollaron un sistema para representarla, se transmitía de maestro a alumno, pero sí quedan algunos textos que permiten conocer algunos aspectos. También arrojan luz sobre este tema los instrumentos conservados en los museos y la representación en bajorrelieves y pinturas de instrumentos y bailarines, además de lo conservado por tradición oral por los cantores coptos.
Sabemos que en el ANTIGUO EGIPTO utilizaban la escala de siete sonidos y que normalmente los músicos eran los sacerdotes, puesto que eran los que poseían los conocimientos. Además, se consideraba que la música tenía origen divino y tanto la gente noble como los humildes participaban en los actos religiosos con danzas y movimientos. No queda ninguna música escrita, puesto que se trasmitía oralmente, aunque sí se conservan textos de plegarias a Isis y a Neftis, combinadas, que permiten pensar que los sacerdotes entonaban cantos mientras las sacerdotisas de Isis cantaban los solos.
Tocaban el arpa, el arpa de caja baja, flautas y chirimías dobles, que son dos tubos paralelos de caña que sonaban al unísono, además de instrumentos de percusión, de los que nos han quedado representaciones en los bajorrelieves y pinturas de las tumbas de los faraones. Empleaban la quirononía o movimientos de la mano para indicar la ondulación melódica, usaban crótalos, carracas, sistros, que son instrumentos de percusión con un mango de madera, platillos y tambores.
Influyó en la música griega. En el Imperio nuevo, tras los contactos con las culturas de Mesopotamia, aparece el oboe doble, con dos cañas , con una de las cuales se tocaba la melodía y con la otra el acompañamiento grave.
No hay comentarios:
Publicar un comentario