La música en la Antigüedad es la historia de la música de la Edad Antigua y (dado que la música es algo connatural al ser humano, como ha probado la antropología) también de la que se producía en periodos anteriores, no históricos (la Prehistoria), a pesar de que para unos periodos habrá testimonios escritos y para otros únicamente los restos de la cultura material ligada a la música (los propios instrumentos musicales).
No debe confundirse con el concepto de Música antigua, que se utiliza de forma equivalente a la música clásica anterior al siglo XVIII y limitada geográficamente a Europa Occidental.
La música prehistóricaes la música que se creaba y se tocaba en la Prehistoria, por lo tanto, en culturas anteriores a la invención de la escritura. En ocasiones se la denominamúsica primitiva, con un término que puede incluir la expresión musical de las culturas primitivas actuales.
El tema de la música en la Prehistoria es complicado, ya que no quedan restos materiales, con la excepción de algunos instrumentos musicales encontrados en yacimientos arqueológicos, o de objetos que pudieron ser utilizados como instrumentos. Por lo tanto es un campo muy teórico, y tiene en la Etnología musical o Musicología comparada, es decir, la comparación de la música de pueblos primitivos actuales con la que pudieron realizar en las culturas prehistóricas, una de sus principales fuentes de estudio, junto con análisis cognitivos y de comportamiento, estudios anatómicos y del registro arqueológico.
El hecho de ubicar la música griega antigua como el origen del arte musical occidental escrito o académica – de acuerdo con un estereotipo que aún no ha desaparecido– influye aún hoy sobre nuestra comprensión de esa cultura musical. Por un lado, limitar las dimensiones musicales a la teoría musical y a la notación conduce a ignorar la diversidad de eventos sonoros producidos en las muchas y diferentes ciudades y regiones campesinas del Mediterráneo, zona habitada por los griegos. Estas diversas tradiciones musicales se desarrollaron en torno al período que va desde el siglo VIII a.C. en adelante.
Por otro lado, la misma tendencia a simplificar lleva a descuidar las huellas no musicales pero asociadas con otros terrenos intelectuales y sociales de la civilización griega.
Si pensamos en la música griega como perteneciente a la vasta categoría de la música “étnica”, puede y debe ser considerada no sólo en términos de un conjunto organizado de sonidos sino como una conducta humana.
Diferentes líneas de investigación han relacionado los terrenos de la música y del mito en la Antigua Grecia, poniendo fin al concepto de “milagro “de una música griega aislada de los otros pueblos contemporáneos. Este enfoque conlleva el descubrimiento de la estrecha relación, en la música griega, de música y mito, como en realidad se encuentra en todos los pueblos que vivieron y aún viven en el Mediterráneo. En particular, es un paso en la consideración del mito como “una de las estructuras más persistentes en el quehacer musical en el Mediterráneo en la construcción de una identidad relacionada con el lugar”(Bohlman 1997). De acuerdo a este enfoque, el cambio visual impuesto por la distancia, favorece al regresar, la reapreciación de la“riqueza de la casa”,puede ser relacionado con los cambios témporo -espaciales entre pasado y pasado, o pasado y presente de los pueblos del Mediterráneo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario