viernes, 27 de abril de 2012

Escalas menores y Variantes


Escalas Menores

Existen varias escalas escalas consideradas como menores.  Dentro de éstas podemos encontrar la escala menor natural, la escala menor armónica y la escala menor melódica.

 Menor Natural
La escala menor natural se deriva de la escala mayor.
Veamos la escala de Do Mayor.  Do - Re - Mi - Fa - Sol - La - Si - Do
Si tomamos el sexto grado (sexta nota) de la escala de Do mayor esta nos dice que su relativo menor es La. Usando las notas naturales de la escala mayor podemos construir la relativa menor.
En la escala de Do Mayor, la relativa menor lo es La menor.
Las notas de la escala de La menor son:  La-Si-Do-Re-Mi-Fa-Sol-La.  De esta forma se define la escala menor natural.  Note que se utilizan las notas naturales de la escala mayor.
Esta escala asciende y desciende por la escala menor natural:   La-Si-Do-Re-Mi-Fa-Sol-La-Sol-Fa-Mi-Re-Do-Si-La
Cada escala menor se deriva de una relativa mayor.

Veamos cual es la relativa menor de Re Mayor.
Las notas de la escala Re Mayor  son:  Re-Mi-Fa#-Sol-La-Si-Do#-Re
Si observamos el sexto grado de esta escala nos dice que su relativa menor natural es Si menor.
Las notas de la escala natural de Si menor son:  Si-Do#-Re-Mi-Fa#-Sol-La-Si

Evaluemos la relativa menor de Fa Mayor:
Las notas de la escala Fa Mayor  son:  Fa-Sol-La-Sib-Do-Re-Mi-Fa
Si observamos el sexto grado de esta escala nos dice que su relativa menor natural es Re menor.
Las notas de la escala natural de Re menor son:  Re-Mi-Fa-Sol-La-Sib-Do-Re

Escala Menor Armónica
La escala menor armónica utiliza la misma escala menor natural con una pequeña alteración. El séptimo grado de la escala menor natural se eleva por medio tono (un traste).
Veamos la escala menor natural de La  y la escala menor armónica de La.
Menor Natural               La-Si-Do-Re-Mi-Fa-Sol-La
Menor Armónica          La-Si-Do-Re-Mi-Fa-Sol#-La
La séptima nota de la escala menor natural se eleva por medio tono (un traste) y la escala se convierte en una escala menor armónica.
Esta escala asciende y desciende por la escala menor armónica:    La-Si-Do-Re-Mi-Fa-Sol#-La-Sol#-Fa-Mi-Re-Do-Si-La

Las notas de la escala natural de Si menor son:  Si-Do#-Re-Mi-Fa#-Sol-La-Si
Las notas de la escala armónica de Si menor son:  Si-Do#-Re-Mi-Fa#-Sol-La#-Si

Escala Menor Melódica
La escala menor melódica utiliza la misma escala menor natural con dos alteraciónes. El sexto y séptimo grados de la escala menor natural se elevan por medio tono cada uno (un traste).
Veamos la escala menor natural de La  y la escala menor armónica de La.
Menor Natural               La-Si-Do-Re-Mi-Fa-Sol-La
Menor Melódica           La-Si-Do-Re-Mi-Fa#-Sol#-La
La sexta y séptima notas de la escala menor natural se elevan por medio tono (un traste) y la escala se convierte en una escala menor melódica.
Esta escala asciende en melódica y desciende en natural: La-Si-Do-Re-Mi-Fa#-Sol#-La-Sol-Fa-Mi-Re-Do-Si-La

Las notas de la escala natural de Si menor son:  Si-Do#-Re-Mi-Fa#-Sol-La-Si
Las notas de la escala melódica de Si menor son:  Si-Do#-Re-Mi-Fa#-Sol#-La#-Si

Intervalos Musicales


Clasificación de los intervalos
Ej.:    15 - 7 = 8v. (Intervalo simple)

Opera


La ópera es una obra dramática que tiene como característica principal el canto, es decir, todo el libreto y sus diálogos son cantados, aunque permite en ocasiones textos hablados. Los talentosos artistas son acompañados por una orquesta, que deleita con la música. La ópera está relacionada con otros géneros teatrales como la opereta, el musical y la zarzuela.
La historia de la ópera nació en Italia a finales del siglo XVI. Podría ser una evolución de los madrigales italianos, que consistían en escenas con diálogo acompañadas con música. Cuando nació, la ópera se consideraba principalmente como una forma literaria, siendo la música sólo una añadidura. Los músicos comenzaron a buscar un lenguaje musical que expresara apropiadamente los textos que acompañaban. Además, los músicos asociados con estudiosos (asociación que llamaron “camareta”) deseaban revivir el drama de la Antigua Grecia y su estilo musical. La ópera se hizo muy popular en Italia, especialmente en Venecia y Roma. A fines del siglo XVII surgió la ópera napolitana que con una música melodiosa y entretenida logró expandirse por casi todo Europa en el siglo XVIII. El secreto del éxito de la ópera es que las personas estaban acostumbradas a oír música religiosa y especialmente en latín. La ópera trajo nuevos temas cotidianos como el amor y temas sociales, y más adelante, temas cómicos y satíricos en el caso de la ópera cómica y bufona. Hoy, aún hay muchos que disfrutan de las óperas, pero se ha visto una disminución del público debido a que hay in interés mayor en las corrientes modernas.
La ópera, al ser un drama, contiene elementos del teatro, como escenografía, vestuario, maquillaje y actuación del libreto, que como se mencionó anteriormente, en lugar de hablarse, se canta. Además, las actuaciones tienen un acompañamiento instrumental, que a veces es una orquesta completa, logrando que los sentimientos que se quieren expresar sean más intensos. Los cantantes líricos destacan por sus voces y según sus registros están clasificados desde el sonido más agudo al más grave, como: sopranos, mezzosopranos y contraltos, en mujeres, y tenores, barítonos y bajos, en hombres.
Se podría decir que Maria Callas (1923-1977) ha sido la cantante de ópera más famosa del mundo y la historia, por su versatilidad y carisma, que la hicieron una verdadera leyenda. Entre las voces más destacadas de la historia en el género se encuentran los siguientes: Baldasarre Ferri (1610 - 1680), Francesca Cuzzoni (1698 - 1779), Carlo Broschi, Farinelli (1705 - 1782), Faustina Bordoni (1700 - 1781), Gertrud Schmeling Mara (1749 - 1833), Ann Storace (1766 - 1817), Michael Kelly (1762 - 1826), Angelica Catalani (1780 - 1849), Manuel García (1775 - 1832), Emma Calve (1858 - 1942), Lilli Lehmann (1848 - 1929), Amalie Materna (1844 - 1918), Víctor Maurel (1848 - 1923), Lillian Nordica (1857 - 1914), Ludwig Schnorr Von Carolsfeld (1836 - 1865), Domenico Donzelli (1790-1873), Marietta Alboni (1826-1894), María Malibrán (1808-1836), Giuditta Pasta (1798-1865), Henriette Sontag (1806-1854), Enrico Caruso (1873-1921), Julián Gayarre (Roncal, Navarra, 1844 – Madrid, 1890) y unos más recientes Luciano Pavarotti y Plácido Domingo, entre otros.
En cuanto a la ópera famosa que ha hecho historia encontramos a: Aida, El Barbero de Sevilla, El castillo de Barbazul, La Óveme, Boris Godunov, Carmen, Caballería Rusticana, Don Giovanni, Elixir de Amor, Fausto, El murciélago, Fidelio, Lucía di Lammermoor, Madame Butterfly, La flauta mágica, Manon, Norma, Pagliacci, Wozzeck y Porgy and Bess, entre otras.


             www.operagaur.com/opera/que-es-la-opera